Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Omnicanalidad: Análisis de datos cualitativos y cuantitativos
Escrito por Geoblink ·
¿Has tenido alguna vez una gran cantidad de datos en un archivo Excel del que no has podido extraer conclusiones relevantes? ¿Quieres restructurar tu red de retail para así maximizar el potencial de cada punto de venta? ¿Buscas lanzar una campaña de marketing muy focalizada, pero no sabes dónde se encuentra tu público objetivo? La solución está en el análisis cuantitativo y cualitativo, el cual te permitirá gestionar tu red de puntos de venta tienda por tienda.
Pero antes de buscar respuestas, es esencial entender el panorama actual del sector retail. Los resultados de nuestro informe, “El Futuro del Retail Intelligence 2019” revelan que el 68% de los retailers tiene intención de abrir más establecimientos a lo largo del 2019 que durante el 2018. Aun así, hay que tener en cuenta que el éxito de estas nuevas tiendas físicas y su cumplimiento de objetivos está sujeto a factores cuantitativos y cualitativos. Para poder crear una experiencia omnicanal perfecta no podemos olvidar la conexión entre las tiendas físicas existentes, las potenciales y el mundo digital.
La omnicanalidad en el ecosistema retail
En los últimos años el equilibrio del ecosistema retail ha cambiado radicalmente: aquellos que disfrutan de la ventaja competitiva no son quienes más datos tienen, sino quienes saben cómo extraer el valor de estos y aplicarlo a sus estrategias. Para que la gestión de una red de retail omnicanal se convierta en una realidad tangible es necesario entender y describir cuáles son las motivaciones psicológicas de nuestros consumidores (análisis cualitativo), además de enriquecer esta información con datos medibles (análisis cuantitativo). Dentro de estos últimos podemos encontrar el número de compras online y offline, ticket medio y el tráfico peatonal, entre otros.
Pero… ¿qué tipo de análisis de datos cuantitativos y cualitativos se necesita para entender y describir a la población objetivo que se encuentra alrededor de los diferentes sitios? A continuación te mostramos tres escenarios en los que descubrirás cómo aquellos retailers con visión de futuro están utilizando datos para definir sus estrategias, tanto online como offline, en el punto de venta.
¿A dónde conduce este análisis de datos cualitativos y cuantitativos?
El sector del retail se encuentra en una encrucijada donde la conexión entre el ecommerce, las dinámicas de mercado y la experiencia in-store no pueden dejarse al azar. Es esencial crear un equilibrio entre estos tres componentes para lograr una estrategia omnicanal donde cada soporte sea un apoyo y no un lastre, y así prosperar en este nuevo paradigma.
Es un hecho que el consumidor cada vez está más digitalizado: no solo explora tiendas virtuales, sino que también lee reseñas de productos, deja comentarios y compara productos y/o servicios. Si bien no siempre compra todo lo que ve, esta experiencia online muchas veces es la razón detrás de una visita presencial a la tienda con el objetivo de comprar algo que vio publicitado, recoger un artículo que pagó online o, simplemente, interactuar con la marca antes de tomar una decisión. Sin embargo, este intercambio también puede tener lugar a la inversa: de lo offline a lo online. Una visita a la tienda física puede despertar un deseo en el consumidor y que este se convierta en una compra online. Esta nueva fluidez entre lo online y lo offline ha posicionado a las tiendas como algo más que simples puntos de venta. Los consumidores esperan vivir una experiencia adecuada a sus necesidades, independientemente de si buscan conveniencia o una interacción significativa con la marca.
Desglosar los datos a través del análisis cuantitativo y cualitativo es la única manera de entender realmente qué impulsa el comportamiento del consumidor en áreas específicas. Es lo que nos permite saber no solo cuánto compran, sino también por qué compran esos artículos en diferentes puntos de venta. Los retailers necesitan empezar a «conectar los puntos» empezando por «conectar los datos», lo que se traduce en tener en cuenta lo que está ocurriendo dentro de la tienda, fuera de la tienda y en el entorno digital. Solo entonces, las marcas retail podrán tomar el control total de su red de tiendas y asegurarse de que cada ubicación desarrolle todo su potencial dentro del espectro del comercio omnicanal.
¿Estás llevando a cabo todas estas acciones de análisis de datos en tu empresa retail? De no ser así, ¿a qué estás esperando? No te quedes atrás, el futuro retail está más cerca que nunca.