Blog - Geoblink

La evolución de la inteligencia artificial en el mundo empresarial

Escrito por Rafa Pulido ·

El término inteligencia artificial (IA) fue utilizado por primera vez por John McCarthy en 1956, cuando invitó a un numeroso grupo de destacados investigadores procedentes del campo de la teoría de la complejidad, la simulación del lenguaje, el aprendizaje automático y otras disciplinas a participar en una conferencia en la universidad de Dartmouth. Los asistentes predijeron que los continuos avances tecnológicos y la programación de software permitirían que los ordenadores dispusieran de los recursos necesarios para ser tan inteligentes como los seres humanos. Esta conferencia supuso el nacimiento de todo el campo interdisciplinar de la IA y sentó las bases intelectuales que determinarían el futuro de las iniciativas de desarrollo a partir de ese momento.

Es similar a la inteligencia humana, pero aún no es igual

Han pasado 62 años desde la aparición del concepto de inteligencia artificial, y el campo ha seguido evolucionando. Un artículo de Rosa Jiménez Cano publicado recientemente en El País Retina aborda este tema en una entrevista con el doctor Yong Rui, una eminencia en este campo. Según este experto, aunque existen varios tipos de IA que cuentan con una inteligencia similar a la humana, todavía no se pueden comparar con esta. Las dos formas de IA que destaca el doctor Rui son el aprendizaje automático, que engloba las herramientas capaces de convertir datos en algoritmos, y el aprendizaje profundo, el cual permite que las máquinas adquieran determinados conocimientos y los desarrollen gracias a los datos obtenidos mediante el aprendizaje automático.

A pesar de los avances que se han producido en este campo, el doctor Yong cree que los seres humanos siguen siendo más sofisticados y complejos que los programas de AI. Sin embargo, aunque es posible que el hombre siga siendo necesario para programar las máquinas, no se puede negar que, una vez establecido un patrón, las máquinas trabajan más deprisa.

Diferentes formas de inteligencia artificial para diferentes productos

Los líderes empresariales del sector tecnológico son cada vez más conscientes de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse para añadir valor a los productos. El periodista Ángel Jiménez de Luis, de El Mundo, escribió un artículo titulado «En el futuro no habrá una sola inteligencia artificial» sobre una presentación que llevó a cabo Hiroki Tototki, presidente de Sony Mobile. La compañía está planeando su regreso al mercado de los smartphones con la incorporación de tecnología de IA en su producto Xperia Ear, un auricular Bluetooth con un asistente virtual integrado. A la pregunta de si le preocupa que Google entre en el mercado de los asistentes virtuales que utilizan la IA, Tototki respondió: «No creo que en el futuro tengamos un único asistente virtual para todo. Creo que usaremos varios según el contexto en el que estemos. Esto también se aplica a nuestros productos. No siempre vamos a usar la misma IA para todos los productos que desarrollemos. La de Google puede ser una opción válida en ciertos entornos».

La opinión de Totoki revela el modo en que los principales actores del sector buscan formas de convertir la IA en una ventaja competitiva producto a producto. Es un buen presagio para el futuro de este campo y, a medida que pase el tiempo y se produzcan nuevas innovaciones, veremos nuevos ejemplos de uso en los que esta tecnología se integrará con todo tipo de productos.

La democratización de la inteligencia artificial en el mundo empresarial

El periodista Luis Federico Florio, de La Vanguardia, cubrió hace poco un evento sobre IA organizado en el Pier01 del Barcelona Tech City por The Collider, la aceleradora del Mobile World Capital. La conclusión a la que se llegó en el mismo fue que, aunque no podemos negar la presencia de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria, aún queda mucho trabajo por hacer para explotar todo su potencial. Para lograrlo, es fundamental democratizar esta tecnología para que todos puedan beneficiarse de ella.

Sin embargo, el proceso de universalización de la tecnología de IA accesible ya ha comenzado. Por ejemplo, nuevas tecnologías como Location Intelligence están cobrando impulso en el mundo empresarial y ayudando a las empresas a tomar decisiones más inteligentes basadas en la localización. Gracias al aprendizaje automático avanzado y las técnicas de aprendizaje profundo, la tecnología de Location Intelligence puede interpretar varios tipos de fuentes de datos y proporcionar información estratégica sobre una localización concreta. Esta automatización del proceso de investigación de mercados puede utilizarse para modernizar los planes de expansión, optimizar las rutas de distribución y ajustar las campañas de marketing a nivel granular. Es sólo un ejemplo concreto del infinito potencial que tiene la IA para las empresas que desean aprovechar sus posibilidades.

¿Se cumplirán las predicciones sobre la inteligencia artificial?

Desde que se definió en la conferencia de Dartmouth en 1956 hasta el presente, la tendencia ha sido clara: cada uno de los avances que se producen en el campo de la inteligencia artificial nos acerca al cumplimiento de la predicción. ¿Llegará el día en que la inteligencia artificial sea tan inteligente como los seres humanos? No hay nada seguro, pero el potencial de la IA es prometedor, y solo el tiempo dirá lo que depara el futuro.

¿Qué opinas de la evolución de la inteligencia artificial y de lo que supone para las empresas? ¡Déjanos tu opinión en las redes sociales!

¡Sé el primero en enterarte! Accede a tendencias del sector, estudios de mercado y entrevistas con expertos del sector en nuestra newsletter mensual.

¡Gracias!

Te acabamos de enviar la confirmación de tu registro al email que nos has facilitado.

Leave a comment

Artículos relacionados

Si este artículo te gustó, compártelo con tus compañeros y descubre los artículos siguientes.

Ver todos los artículos Geoblink