Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El futuro de los métodos de investigación de mercado
Escrito por Geoblink ·
Muchos de los métodos de investigación de mercado usados hasta ahora se han basado en largas horas analizando la viabilidad de diferentes ubicaciones y el uso de todo tipo de herramientas físicas, como contadores o encuestas. Hoy día existen otras herramientas que nos ofrecen un panorama diferente. Una de estas tecnologías es el Big Data, y nos permite todo tipo acciones anteriormente imposibles con solo un par de clicks de ratón.
Hoy nos centraremos en cómo Big Data puede convertirse en un factor clave para la investigación de mercados y ubicación de nuevos locales. Comencemos:
Big Data aplicada a los métodos de investigación de mercado
En el sector retail no solo vale con encontrar una buena ubicación para sus establecimientos, necesitan la mejor. Por ello, muchos profesionales han recurrido a consultoras externas o grandes equipos que les ayuden a encontrar locales en función de sus necesidades. Pero, ¿y si esto no fuera necesario?
Tras años de investigación y trabajo, un área vinculada al Big Data tomó forma, y fue denominada Location Intelligence. Esta tecnología no solo posee la capacidad de procesar grandes volúmenes de información, sino que, además, vincula esta información a datos geográficos. Con esta combinación algunas tareas, como encontrar decenas de lugares idóneos para un local, es factible en cuestión de segundos. Y todo ello teniendo en cuenta variables como edad, nivel adquisitivo o población extranjera del área.
Un ejemplo de uso de estos métodos de investigación de mercado 2.0 lo encontramos en la cadena de pizzerías norteamericana Papa John’s, que tras realizar la apertura de su primer local en España el pasado 2016, se propuso tener abiertos 100 establecimientos al final del 2018.
Este mayo abrían su tienda número 50 y lo celebraban con este tweet
¡Ya somos 50 tiendas en España! La familia Papa John’s crece y todo es gracias a VOSOTROS. Y como ser un #papalover tiene premio… ¡Todas nuestras pizzas HOY al 50%! Celébralo con la #MejorPizza? pic.twitter.com/JscGXENq75
— Papa John’s ES (@PapaJohns_ES) May 8, 2018
Optimizando el ROI de las redes retail
Hasta ahora hemos hablado de cómo Location Intelligence puede ayudar a un negocio a abrir nuevos establecimientos, pero ¿sirve también para optimizar los existentes? Con la capacidad de esta tecnología para ofrecer datos sobre la población en zonas muy concretas es posible realizar acciones para optimizar nuestra red de venta o ayudar nuestro equipo de marketing para realizar campañas hiper-localizadas. ¡Os ponemos un ejemplo!
Imaginemos que poseemos una cadena de pizzerías que se expande por toda una ciudad, con 5 o 6 locales abiertos al público. De estas tiendas sabemos que al menos una de ellas vende en gran cantidad una de nuestras pizzas especiales, la pizza “formaggio”, y hemos tomado medidas para que este local en concreto reciba más cantidad de la pizza. Sin embargo, todavía queremos saber si podemos conseguir una optimización mayor y ahorrar costes en producción y distribución. Usando tecnología basada en Location Intelligence podemos saber que alrededor de nuestras tiendas se reúne un gran volumen de personas de entre 18 y 35 años, y, que en la tienda donde vendemos nuestra pizza predilecta, la mayoría de clientes se encuentran más cerca de la veintena. Inmediatamente podemos saber que aquellas tiendas con clientela parecida pueden ser optimizadas del mismo modo, y que, conociendo las áreas donde se reúne gente de ese grupo de edad, nuestro equipo de marketing puede invertir en cartelería o flyers solo para esos lugares específicos, maximizando los resultados.
Un ejemplo de marketing basado en Location Intelligence lo encontramos en la marca de Tequila Herradura, que usando su conocimiento sobre qué consumidores eran más proclives a comprar su bebida decidió lanzar una campaña de marketing móvil activado solo cuando estos clientes entraban en áreas cercanas a sus puntos de venta. ¿Los resultados de Herradura? Un 23% de aumento en tráfico a los locales afectados por la publicidad.
El futuro de los métodos de investigación de mercado comienza hoy
Las posibilidades que ofrece la tecnología de Location Intelligence aplicada a los métodos de investigación de mercado son bastante interesantes para muchas compañías y sus equipos de trabajo, que ahora tienen la oportunidad de acelerar su toma de decisiones, así como de observar nuevas tendencias que antes les resultaría complicado ver. Y todo esto en herramientas cada vez más fáciles de usar y dedicadas al sector. Location Intelligence promete ser parte del futuro de muchas empresas, que cada vez serán capaces de adaptarse mejor a sus consumidores y de optimizar sus procesos en base a su demanda inmediata.